Pirámide triádica

Modelo de una pirámide triádica de Belice.

La Pirámide triádica es un concepto arquitectónico del pueblo maya, que data del periodo preclásico mesoamericano y que consiste en emplazar una estructura dominante (pirámide) flanqueada por dos estructuras o edificios secundarios, orientados hacia el interior de una especie de plaza que así se forma. El conjunto que integra esta tríada se encuentra por regla general montado sobre una plataforma basamental

La mayor pirámide triádica conocida está en el yacimiento arqueológico denominado El Mirador en el Petén guatemalteco; cubre un área seis veces mayor a la que ocupa en Tikal el Templo IV que es la pirámide más grande en esta ciudad. Las estructuras triádicas son encontradas en las ciudades tempranas de la civilización maya en el Petén.[1]

No hay datos de estas estructuras sino hasta el preclásico medio y se estima que pudieron haber evolucionado a partir de la estructura denominada Grupo E, común entre los edificios que eran destinados a ser observatorios.La forma triádica fue predominante en la arquitectura maya, en el Petén, a lo largo del preclásico tardío. Otros ejemplos de estas estructuras pueden obervarse en Uaxactún.

En Nakbé, una ciudad también importante del preclásico medio, hay al menos ocho ejemplos de complejos triádicos y cuatro de las mayores estructuras en el sitio son esencialmente triádicas.En El Mirador hay 15 estructuras de este tipo.Otros ejemplos de este concepto arquitectónico se encuentran en Tikal, Cerros, Wakná, El Tintal y en Lamanai.Otros casos más, pero ya del periodo clásico y posclásico, se conocen en Dzibilchaltún en el norte de la Península de Yucatán y en Palenque, actualmente en el estado mexicano de Chiapas.

La pirámide triádica se mantuvo muy popular a lo largo de los siglos después de que los primeros casos fueran construidos en el Petén.Ejemplos de la utilización de la forma triádica en el periodo clásico se repiten en Uaxactún, Caracol, Seibal y Nakum.

El concepto tiene también una explicación astronómica y religiosa, vinculada con la mitología maya. Los tres ejes de la creación según los mayas estuvieron asociados a las tres estrellas de la constelación de Orión y el complejo arquitectónico triádico parece ser una representación de esto.

Véase también

Referencias

  1. Coe 1999, p.77.
  • (en inglés) Coe, Michael D. (1999). The Maya. Ancient peoples and places series (6th edition, fully revised and expanded edición). London and New York: Thames & Hudson. ISBN 0-500-28066-5. OCLC 59432778. 
  • Forsyth, Donald W. (1993). «La arquitectura Preclásica en Nakbé: Un estudio comparativo de dos periodos.» (versión digital). VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (edited by J.P. Laporte, H. Escobedo and S. Villagrán de Brady) (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología): 113-121. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2011. Consultado el 17 de febrero de 2010. 
  • Hansen, Richard D. (1991). «Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas en el sitio Nakbé, Petén, Guatemala» (PDF publicación en línea). II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (edited by J.P. Laporte, S. Villagrán, H. Escobedo, D. de González y J. Valdés). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. pp. 163-178. Archivado desde el original el 7 de julio de 2011. Consultado el 17 de febrero de 2010. 
  • (en inglés) Hansen, Richard D. (1998). «Continuity and Disjunction: The Pre-Classic Antecedents of Classic Maya Architecture». En Stephen D. Houston (ed.), ed. Function and Meaning in Classic Maya Architecture. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection. pp. 49-122. ISBN 978-0884022541. OCLC 318200121. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2012. 
  • (en inglés) Sharer, Robert J.; with Loa P. Traxler (2006). The Ancient Maya (6th (fully revised) edición). Stanford, CA: Stanford University Press. ISBN 0-8047-4817-9. OCLC 57577446.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coauthors= (ayuda)
  • Valdés, Juan Antonio (1994). «El Grupo A de Uaxactun: Manifestaciones arquitectónicas y dinásticas durante el Clásico Temprano.» (versión digital). I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán) (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología): 98-111. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2014. Consultado el 17 de febrero de 2010. 

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Triadic pyramid» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q7839909
  • Commonscat Multimedia: Triadic pyramid / Q7839909

  • Wd Datos: Q7839909
  • Commonscat Multimedia: Triadic pyramid / Q7839909